Las Buenas Prácticas de manejo en el consumo de alimento incluyen:
·
Implementar un programa de
bioseguridad para suministrar alimentos al ganado.
·
Manejar y controlar los
alimentos del ganado que puedan ocasionar malos olores y sabores a la leche.
·
Elaborar un plan de
contingencia cuando el agua o el alimento se contaminen con plaguicidas.
Las buenas prácticas de manejo de forraje incluyen:
·
Evitar la contaminación del
forraje con materia fecal u orina.
·
El equipo usado para el
corte y manejo del forraje será exclusivo y deberá estar libre de materia fecal
y otros residuos químicos o de medicamentos que puedan ocasionar contaminación
cruzada.
·
Los plaguicidas o algún tipo
de químico usado en la producción de forrajes deberán estar aprobados para su
uso en empresas ganaderas de leche.
·
Antes de proporcionar el
forraje a las cabras, revisar que no exista presencia de contaminantes (tierra,
cuerpos extraños, alambre, hongos, entre otros). Obtener con el proveedor las referencias
que certifiquen la inocuidad de los forrajes.
Las buenas prácticas de manejo en el uso de alimentos proteínicos incluyen:
·
Como una medida de
prevención de enfermedades, el uso de las fuentes de proteína de origen animal
(harina de carne y hueso proveniente de bovinos u ovinos) no deberán ser
incluidas en la dieta para las cabras. Verifique con el proveedor el origen de
estas materias primas.
·
Los alimentos sospechosos
deben ser enviados a un laboratorio para su análisis antes de su uso. Se deberá
dar preferencia en la compra de insumos de origen proteínico a aquellas
empresas que tengan implementado un programa de buenas prácticas de manufactura.
Manejo de la cabra lechera
Una
de las actividades de relevancia en la producción de leche caprina, son las
buenas prácticas de manejo de la cabra lechera, que deben realizarse de la
manera más adecuada, el resultado será obtener una leche de calidad, por lo
tanto es conveniente considerar lo siguiente:
·
La cabra debe ser
identificada de acuerdo a su etapa de producción (lactando, seca, tratada o con
leche anormal, anexo 4 del apéndice).
·
Evitar golpear o estresar a
las cabras durante el traslado a la sala de ordeña y durante la ordeña.
·
La primera salida de leche
de cada pezón deberá examinarse para detectar anormalidades, y realizar las
acciones correspondientes (marcar, avisar al veterinario del establo,
tratamiento, etc., anexo 5 del apéndice).
·
Evitar vicios en el ordeño
manual como el mojarse las manos con leche de un animal a otro.
·
Las cabras lecheras con
infecciones deben ser manejadas al final de la ordeña con la finalidad de no
contagiar otras cabras.
·
Desarrollar un programa de
detección de mastitis y señalar al personal responsable de la ordeña los
principales síntomas (ubre rojiza, dura y cuartos calientes).
Buenas
prácticas de manejo en la ordeña
·
Realizar procedimientos
adecuados durante la ordeña asegura una producción de leche de calidad superior
e inocua.
·
La preparación de los pezones y glándula
mamaria para la ordeña tiene dos propósitos: estimular la bajada de la leche y
reducir el número de microorganismos contaminantes en la leche.
·
La preparación adecuada de
los pezones y glándula mamaria reducirá la contaminación microbiana de la
leche, disminuirá los daños a la ubre, aumentara la producción de leche,
disminuirá el tiempo de ordeña, y reducirá la diseminación de microorganismos
contagiosos y del medio ambiente que pueden causar mastitis.
Buenas prácticas de manejo para animales con problemas en la ordeña
El ganado con uno a más de
las siguientes condiciones produciendo leche no apta para el consumo humano
deberá ser retirado del tanque de almacenamiento:
·
Leche proveniente de hembras
recién paridas o leche que contenga calostro
·
Animales tratados con antibióticos.
·
Leche anormal (ejemplo: alto conteo de células
somáticas, aguada, escamosa, sangrienta, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario